top of page

Origen del sombrero de Panamá: maravillas tejidas a mano en Ecuador

Actualizado: 1 sept 2021



De dónde son los sombreros de Panamá



Los Sombreros de Panamá, muy conocidos en el mundo entero por ser la mejor opción para el verano, son originarios de Ecuador. Estos sombreros se vienen tejiendo en la región costa de dicho país desde el siglo XVI, y su primera función era la de diferenciar las diferentes castas que existían entre los autóctonos de la región.

Pero ¿por qué se llaman sombreros de Panamá si son originarios de Ecuador? La razón es muy sencilla, Ecuador se encuentra en la costa occidental sudamericana, mirando hacia el pacífico, por lo que los sombreros viajaban a Panamá para de allí salir hacia la costa este de los Estados Unidos y Europa.

De esta manera los sombreros de paja toquilla llegaban a los puertos de destino en barcos con bandera panameña. No obstante, esta no es la única razón por la que se confunde el nombre de los sombreros, hay dos historias más que merecen la pena ser contadas para entender esta confusión.



Sangay sombreros de paja toquilla hechos a mano en Ecuador. Canal de Panamá e historia de los sombreros de paja toquilla.
Canal de Panamá


La construcción del canal de Panamá



Aquí entra un hito importante en la historia del comercio mundial, la construcción del canal de Panamá.

Mucho se habló de este proyecto, y fueron muchos los gobiernos y empresas interesadas en desarrollarlo (sobre todo Inglaterra, Francia y Estados Unidos), pues las posibilidades económicas que se abrían al crear un paso entre el océano atlántico y el pacífico eran gigantescas.

Solo imaginaros por un momento lo que tenía que hacer un barco de carga para llegar de la costa este a la costa oeste de los Estados Unidos antes de la construcción del canal de Panamá. La única solución era bajar hasta el estrecho de Magallanes para volver a subir hasta la costa oeste.

Y este trayecto no solo era muy caro en términos económicos, sino que además ralentizaba el tiempo de envío de los productos. Pero bueno, no vamos a explayarnos sobre este tema para lo que os dejo un link a continuación, sino que vamos a ir al grano. Estados Unidos fue quien se encargó de acabar la construcción del canal de Panamá.

Pero ¿qué tiene que ver la construcción del canal de Panamá con los sombreros de paja toquilla? Pues, que la gran mayoría de los obreros que trabajaban en el proyecto usaban los sombreros de paja toquilla para protegerse del sol, entre otras razones, porque al ser de fibra natural, eran más frescos que el común de los sombreros.

Y es aquí donde entra el ex presidente estadounidense Theodore Roosvelt, quien un día decidió supervisar los avances de la construcción del canal de Panamá y descubrió lo magníficos que eran los sombreros de paja toquilla. Tanto así que los adoptó enseguida como parte de su indumentaria imprescindible.



Cuando los periódicos más importantes de Estados Unidos le pidieron que posara para una foto, Roosvelt decidió aparecer con un de estos sombreros en la mano, catapultándolos así hacia la fama mundial. Sobre todo porque la gente quería copiar el outfit de Roosvelt ya que era considerado un superhombre, algo así como la figura ideal del imaginario masculino en la mente de todo hombre norteamericano de entonces. Y cómo estaba en Panamá y todo el mundo usaba uno... (pero ya lo sabéis, son de Ecuador).



Napoleón III



Ahora vamos a hablaros de la segunda historia que hizo celebre a estos sombreros, aunque en buena ley debería ser llamada la primera historia, ya que para el caso debemos remontarnos atrás en el tiempo, específicamente al año 1855, durante la celebración de la primera exposición universal llevada a cabo en París, Francia, durante el reinado de Napoleón III.


Durante esta exposición el francés Philippe Raimondi, residente en Panamá, viajó a París para mostrar durante la exposición universal varios ejemplares de estos sombreros de paja toquilla que maravillaron al público. Pero no fue hasta que Napoleón III se mostró portando uno de estos que se popularizaron en las altas esferas de la corte. Vamos, que si el emperador los usaba... algo así iba la cosa.

Pero todavía tengo una última historia que contaros y que hace de puente entre las dos historias anteriores. Ahora lo veréis.



El puente entre Francia, Panamá y Estados Unidos



La última hipótesis que se baraja y funciona a manera de puente entre las dos historias anteriores es la del ingeniero francés, Ferninand de Lesseps. Y para ello nos iremos al año 1880, a principios de la construcción del canal de Panamá, antes de pasar a mano de los Estadounidenses.

Cuando Lessep llegó a Panamá se percató de que uno de los problemas más grandes de la empresa asignada era el clima, puesto que los obreros que participaran en la construcción del canal, tenían que vérselas con un clima muy caluroso y húmedo, típico del trópico, además de diferentes enfermedades como la malaria, transmitida por los mosquitos, que abundaban en aquella región.

Lastimosamente, para la malaria no se tomaron mayores medidas, pues entonces no se sabía como erradicar la enfermedad, sin embargo, para combatir el calor Lessep se percató de los increíbles beneficios que estos sombreros ofrecían y se vendían por todos lados. Fue así como el ingeniero francés decidió introducir entre los primeros obreros estos maravillosos sombreros de paja toquilla para amortiguar el implacable sol y la humedad del ambiente.

Estos, no hace falta decirlo a estas alturas, se popularizaron rápidamente gracias a la comodidad que ofrecían.

Y es así como los sombreros de paja toquilla, oriundos de la costa ecuatoriana, se popularizaron con el nombre del país centroamericano Panamá. Pero ahora ya lo sabéis, son de Ecuador. La próxima vez que alguien os mencione sombreros de Panamá o Panama hats, ya podéis ilustrarlos con hechos reales.



A propósito, que si queréis ver increíbles ejemplares de estos maravillosos sombreros, no olvidéis echarle un ojo a nuestro catálogo de sombrero de paja toquilla hechos a mano en Ecuador. Así es, 100 % auténticos en nuestra tienda digital Sangay. En nuestra página, podréis encontrar además información sobre como identificar las diferentes calidades de estos sombreros para apreciarlos mejor.



¡Hasta la próxima!

26 visualizaciones0 comentarios
bottom of page